El Niño ya es oficial y así nos va a afectar

Irene Sans

Irene Sans

El fenómeno de El Niño no es algo que podemos pronosticar con un comienzo y final exacto, pero todo indica que se intensificará para el final del año. Esto traerá grandes impactos a nivel global.

Por fin, después de tres años consecutivos con el fenómeno de La Niña presente nos despedimos y varias entidades, como la Administración Atmosférica y Oceánica Nacional (NOAA, por sus siglas en inglés) ya han declarado que el fenómeno de El Niño está presente. La Organización Mundial Meteorológica, parte de las Naciones Unidas, dice que este fenómeno aun no llega oficialmente, pero que es muy probable que esté ocurriendo pronto.

El Niño

La Oscilación Sureña El Niño se caracteriza por temperaturas de la superficie del mar sobre el Pacífico Oriental más cálidas del promedio. Su nombre nace después de que pescadores peruanos notaron que la calidez del agua llegara a su pico durante los meses de Navidad, “El Niño de Navidad” fue el nombre que estos le dieron en los años 1600.

El Niño no es un fenómeno que se pueda pronosticar como una tormenta o huracán, ni con un comienzo o final exacto. Vemos patrones en la temperatura del agua y modelos meteorológicos nos dan señales, pero nunca con exactitud.

La circulación atmosférica sobre el ecuador, la circulación de Walker, cambia sustancialmente con la llegada de El Niño. (Ilustración de NOAA/Climate.gov)

El Niño ocurre en promedio cada dos a siete años, y los episodios suelen durar de 9 a 12 meses

Para saber si El Niño está presente, la superficie del agua sobre el Pacífico tropical, específicamente sobre la zona conocida como El Niño 3,4, debe mostrar temperaturas de por lo menos 0,5C por encima del promedio, por lo menos por un periodo de 5 consecutivas mediadas de 3 meses. Mientras más cálida sea la medida, más fuerte se considera el fenómeno.

Condiciones de La Niña y El Niño. Gráfica de NOAA
Condiciones de La Niña y El Niño. Gráfica de NOAA

Cuando El Niño está presente, los vientos alisios se relajan sobre el Pacífico, lo que causa que más tormentas se queden más cercanas a la costa oeste de Sur América y también aumenta la actividad de tormentas para la zona central de Pacífico.

Impactos de El Niño

Este fenómeno trae impactos a todo el mundo. Primero, generalmente hablando, cuando tenemos el fenómeno de El Niño presente las temperaturas promedio global tienden a ser más cálidas. Esto no son buenas noticias, ya que nuestro planeta ha estado con temperaturas muy cálidas y batiendo récord aun sin estar presente este fenómeno.

Temporada de huracanes

Sobre el hemisferio norte, en su verano, el Niño tiende a traer menos actividad ciclónica sobre la cuenca Atlántica, lo que significa menos huracanes o tormentas tropicales. Esto es por que los vientos alisios tienden a aumentar. Pero ojo, este año tenemos temperaturas bastante cálidas sobre el Atlántico lo que puede jugar una pieza clave para que se formen huracanes y quedemos con un conteo más cerca de promedio (o por encima de promedio) aun teniendo un El Niño presente.

El Niño suele traer menos actividad ciclónica para el Atlantico, pero más para el Pacífico.

Para el Pacífico, ya que los vientos alisios disminuyen, suelen formarse más tormentas. Es importante destacar que no existe una línea exacta en la que nuestra atmosfera sepa diferenciar exactamente entre el Pacífico y Atlántico, sí que esta tendencia de más actividad ciclónica con El Niño suele notarse más sobre el Pacifico central. Más actividad ciclónica sobre el Pacifico, no necesariamente significa que México será abatido por más ciclones esta temporada por la costa oeste.

Lluvias de verano en México se debilitan, las de invierno se intensifican

Ya que el Niño tiende a manifestarse más intensamente en los meses de invierno sobre el hemisferio norte o verano en el hemisferio sur, aquí es cuando sus impactos suelen verse más.

Por ejemplo, México tiende a tener un invierno más frío y lluvioso, en especial para la mitad norte. Pero para el sur, menos precipitaciones suelen ser más probables. Las Sierras tendrían más nevadas y más frío. Generalmente toda la nación mexicana suele experimentar temperaturas por debajo del promedio.

Nevadas pronosticadas hasta el martes. La mayoria caerá a partir del domingo en la noche y lunes en la madrugada.
Nevadas pronosticadas hasta el martes. La mayoria caerá a partir del domingo en la noche y lunes en la madrugada.

En Argentina, las precipitaciones suelen ser más proliferas en la primavera y verano bajo El Niño, llegando a tener más del promedio sobre la región central y norte. Con estas condiciones también se crea más riesgo de inundaciones, crecidas de ríos y deslizamientos de tierra.

Una vez más nos damos cuenta que todo está ligado en el mundo. Algo puede ocurrir en una región, pero los impactos van mucho más allá de esta región y muchas veces son grandes.