Actualidad Se forma La Niña 2021-2022: Así alterará el clima
Llegó oficialmente el fenómeno de La Niña y al parecer va a ser una repetición de lo que ocurrió durante el pasado invierno, quedándose hasta marzo 2022. Este enfriamiento en las aguas del Pacífico Oriental cambia a nivel global. Veamos qué significa para Latinoamérica.
VÍDEO. ASÍ NOS AFECTARÁ EL FENÓMENO DE LA NIÑA
La Administración Oceánica y Atmosférica Nacional oficialmente declaro que ha llegado el fenómeno de La Niña y hay una alta probabilidad que se quede hasta la primavera del 2022. Esto marca el segundo año consecutivo que este fenómeno esta presente durante el invierno, de manera moderada.
¿Qué es La Niña?
El fenómeno de La Niña es la ¨fase "fría" del fenómeno de El Niño. El Niño, con un nombre oficial de La Oscilación Sureña de El Niño (ENSO por sus siglas en inglés, se forma sobre el Pacífico tropical. Cuando el Niño está presente, las temperaturas de la superficie del agua suelen estar por encima del promedio en esa zona y los vientos alisios provenientes del oeste, desde Asia hasta Sur América.
A diferencia de años anteriores, cuando La Niña bajaba las temperaturas globales, actualmente el planeta se ha calentado tan rápido que ese efecto ha desaparecido.

Cuando estos vientos llegan a esta parte del mundo ascienden y suele crear más actividad de lluvias en las costas de Perú y Ecuador. Mientras que con La Niña es opuesto.
VIDEO. EL FENÓMENO DE LA OSCILACIÓN EL NIÑO- ENSO
La temperatura del agua es más fría, y los vientos corren de este a oeste, lo que causa que haya aire en hundimiento por la zona de Ecuador y Perú.
MÁS. ASÍ AFECTARÁ LA NIÑA EN MÉXICO: TEMPERATURAS Y LLUVIAS
¿Los impactos y cómo alterará al clima?
En Sur América, La Niña trae un gran contraste entre el norte y sur. Para Colombia, Venezuela y norte de Brasil, las lluvias suelen ser abundantes. Mientras que, para Ecuador, Argentina, Perú, Bolivia sur de Brasil y Chile condiciones más secas de lo habitual suelen regir.
VER. LA NIÑA EN ARGENTINA: ¿QUÉ SE PUEDE ESPERAR?

En Norte América, también existe un gran contraste entre norte y sur cuando La Niña está presente.
Para el norte de los EE. UU suelen haber más nevadas intensas que se extienden por la zona de los Grandes Lagos hasta el Noreste, también con temperaturas un poco más frías del promedio. Mientras que, para el sur, desde California hasta Florida, condiciones más secas predominan, con temperaturas más cálidas de lo usual.

Bajo el fenómeno de La Niña, la sequía suele empeorarse en gran parte de México, en especial para el norte, durante el invierno. Esto ocurre por coincidir con lo meses más secos del año.
MÁS. HACE 40 AÑOS YA SE TEMÍA AL CAMBIO CLIMÁTICO
Para América Central, las condiciones más lluviosas de lo normal, especialmente para Guatemala, el sur de El Salvador, centro de Honduras y en el la costa del Pacífico de Costa Rica y Panamá.

La última vez que hubo un El Niño fue durante el invierno 2018-2019, ya que fue débil. El último El Niño fuerte fue durante el invierno de 2015 a 2016.