¿Por qué hay tantos sismos en México?
Irene Sans
Los temblores, sismos o terremotos son unos de los fenómenos que más miedo dan. No se pueden predecir y tampoco saber su intensidad antes de que ocurran, manteniendo a millones de personas en un riesgo silencioso. México está en un punto donde 5 placas tectónicas interactúan.
VIDEO. ¿QUÉ SON LAS LUCES BRILLANTES QUE ILUMINAN EL CIELO DURANTE UN TERREMOTO?
Sismos en México, terremotos, temblores… Los mexicanos estamos bien familiarizados con estos fenómenos geológicos. Nuestro país es uno de los países del mundo donde hay más sismos cada año. Pero, ¿por qué hay tantos sismos en México? Entre nuestra nación, en Latinoamérica están: Chile, Perú, Guatemala y Colombia. Mientras, en el resto del mundo están Japón y Nueva Zelanda, que ocupan uno de los principales lugares en el mundo donde se registran más terremotos.
Todos estos países tienen una similitud, están en una zona llamada el Cinturón Circumpacífico o también conocido como el Anillo de Fuego. No es un anillo como tal, pero se asemeja más a una herradura que corre desde el Pacifico sur por Nueva Zelanda hacia el noreste por Asia, cruza a lo largo del norte por Alaska y hacia el sur por la costa oeste de los EE. UU, Centro América a lo largo de la costa oeste de Sur América y hasta el sur de Chile.
VER. ¿SABES POR QUÉ SE PRODUCEN MAREOS TRAS UN TERREMOTO?
Esta gran herradura abarca la placa del Pacifico y por chocar, alejarse, moverse lateralmente de otras placas se registra mucha actividad sísmica.
¨El 90% de los terremotos suceden en el Cinturón del Pacífico
México está justo en una zona donde interactúan 5 placas: Placa de Norteamérica, la del Pacifico, la de Cocos, la de Riviera y la del Caribe. También se debe mencionar que los terremotos en México no solo ocurren cerca de placas tectónicas, también a lo largo de fallas y México tiene muchas.

¿Cuáles son las zonas de México con más sismos?
Si te preguntas dónde hay más terremotos en México, debes saber que el Servicio Geológico Mexicano junto a otras entidades ha identificado 4 zonas que pueden tener actividad sísmica y la dividen en 4 categorías: severa, alta, moderada y baja.
En el Anillo de Fuego o cinturón del Pacífico se encuentran más del 75% de los volcanes del mundo (452 en total).
La costa suroeste de México, tiene una sismicidad severa, con el mayor riesgo de incidencia de sismos. Desde Chiapas hasta Jalisco existe la mayor ocurrencia de sismos cada año. Otro punto con mucha actividad sísmica es entre Baja California y Sonora, debido a que se ubica justo en la falla de San Andrés.

La zona con un riesgo alto abarca desde el centro del estado de Chiapas, norte de Oaxaca, sur de Puebla, el Distrito Federal, mitad sur del estado de México, norte de Michoacán, centro de Jalisco y Nayarit. La mitad este de la Península de Baja California también esta bajo este mismo riesgo.
FUERTE TERREMOTO DE 7,1 SACUDE EL CENTRO DE MÉXICO
Desde el centro de Sonora, mitad oeste de Chihuahua centro de México, Veracruz, Tabasco y sur de Campeche tiene un riesgo moderado. La mitad este de Chihuahua hasta el noreste de país y el extremo norte de la Península de Yucatán tiene un bajo riesgo de sismicidad.

Un bajo riesgo no quiere decir que no ocurran temblores. Significa que suele haber menos en comparación con la zona más activa del suroeste del país y generalmente son menos fuertes. Por lo menos en el noreste del país en el 2020, se registraron casi media docena de sismos entre 4.0 y 5.0.
No todos los sismos son por platas tectónicas que se mueven como piezas de rompecabezas. Hay veces que puede haber rupturas en placas o fallas que causan temblores intensos también.
Es importante recalcar que el Valle de México está compuesto por 3 tipos de suelos que suelen tener un gran impacto en la magnitud de un terremoto. La zona 1 es una zona firme, en las partes más altas del valle. Estos suelos tienen buena resistencia.

La Zona 2 es una zona intermedia, con suelo medio firme, no tanto como la Zona 1, pero tampoco como la zona de lago, la zona 3.
La Zona 3, es también conocida como la de lago, es que en estas zonas había lagos antiguamente y el suelo es blanco, tienden a tener grandes concentraciones de agua y estas amplifican las ondas sísmicas. Así que aquí suelen registrarse los sismos de mayor magnitud, que causan grandes daños.

¿Han aumentado los sismos en México?
Investigamos con el Servicio Sísmico Nacional (SSN), entidad que ha recaudado datos de temblores en el país desde el siglo pasado y según sus reportes en el 1990 hubo 796 sismos a nivel nacional. Desde entonces el numero de sismos en México ha aumentado exponencialmente. Hasta el 29 de septiembre del 2021 han ocurrido 20.397 sismos.

Científicos del SSN destacan que los eventos sísmicos reportados no han aumentado en sí. El aumento se debe a que la red sísmica ha aumentado en el país. Al haber más estaciones sismológicas hay mayor cobertura y también se captan más sismos débiles. Los datos señalan que ha habido un marcado aumento en sismos menores de 5 grados, lo que verifica que hay más estaciones sismológicas, de mayor cobertura y no se trata de más sismos ocurriendo.
EL MAYOR TERREMOTO DE LA HISTORIA CUMPLE 59 AÑOS